Algo bien claro es que este método es para darnos una guía en nuestro campo complejo de la intervención, se nos muestran bases de investigación, aplicación, y la relación esencial en la investigación – participación.
La IAP es la orientación a la transformación social, por su Carácter crítico, dialógico, reflexivo, político en especial fortalecer la sociedad civil y democrático; aparte de lo anterior sus características primordiales son: ser problematizadores, en el sentido de conducir a la reflexión, ser generativos porque incorporan la pluralidad de saberes y fomenta la participación, ser emancipadores busca a través de la acción compartida y participación activa la liberación de acuerdos para fortalecer los procesos de experiencias de control en el poder. La IAP tiene sus premisas para la aplicación de su método como la autenticidad y compromiso el investigador debe mostrarse tal como él es, es una condición de compromiso y el compromiso requiere honestidad, no es aparentar sino serlo al realizar su trabajo en la acción de sus objetivos de la solución de las necesidades de la comunidad, anti dogmatismo no ser rígido estar dispuesto a escuchar y entender ciertos acuerdos con los miembros de donde se encuentra para que hayan cambios, socialización del conocimiento producido se da a conocer los resultados y a recibir la visión integral sistematizada del proceso vivido y trabajado la investigación y de ver los resultados en ejercicios prácticos.la auto investigación y control por parte de la comunidad para que sean nuevos actores sociales constructores de conocimiento, en la divulgación técnica entendida para capacitar a las personas interesadas en la comunidad en proporcionar recursos técnicos para la acción transformadora, en compromisos de los agentes de cambio es un conjunto de intercambios de ideas, planes, opiniones, temores, y soluciones de ambos agentes, como lo cualitativo y cuantitativo en IAP se caracteriza al ser cualitativo pero dependiendo la problemática emplea lo cuantitativo, e igual en su flexibilidad en planes de trabajo en su búsqueda está asequible a lo modificable en las reestructuras, la participación es total, decisoria y determinante en IAP por ser democrática acompañada de la acción- reflexión- acción Fals Borda (1981; 55) cuando hablaba del ritmo y equilibrio y usaba la metáfora de la espiral continua “en la que el investigador va de las tareas simples a las más complejas y de lo conocido a lo desconocido, en contacto permanente con las bases sociales” sin dejar de olvidar la importancia del saber popular. La garantía del carácter de aplicación de la intervención-acción participativa en el campo de la psicología comunitaria en su sentido de lograr un fortalecimiento de la ciudadanía y en su mismo desarrollo de la sociedad civil mediante la participación sin imponerse autoritariamente como AE entre los AI, en alcanzar trasformaciones psicológicas y sociales siempre ha sido sus objetivos en las diferentes ramas pero es necesario reflexionar sobre la meta y el rol que se tiene como AE, que es el de unir fuerzas entre los dos, permite lograr la conjunción de conocimientos sentimientos y acciones que produzcan transformaciones.
Importantísimo en el método de la intervención acción participativa cuando se logra una pluralidad en las personas en la constitución de algo, en su disfrute de decisiones y acciones concernientes a su existencia, en la manera de la práctica que enriquece la teoría y la misma alimenta su ritmo mutuamente transformadora.
El método IAP es un instrumento a la transformación social donde colectiva y participativamente se utiliza contando con agentes internos y externos, teniendo presente algunos principios orientadores para verificar la autenticidad y el cambio como proceso de acción y reflexión. Esto significa que los procedimientos y estrategias se utilizan para detectar personas, participantes y redes comunitarias comprometidas en esta causa y así determinar el problema. Agotados estos procedimientos nos damos por bien servidos en cuanto a la planificación de la investigación o intervención se refiere.
Algo bien claro es que este método es para darnos una guía en nuestro campo complejo de la intervención, se nos muestran bases de investigación, aplicación, y la relación esencial en la investigación – participación.
ResponderEliminarLa IAP es la orientación a la transformación social, por su Carácter crítico, dialógico, reflexivo, político en especial fortalecer la sociedad civil y democrático; aparte de lo anterior sus características primordiales son: ser problematizadores, en el sentido de conducir a la reflexión, ser generativos porque incorporan la pluralidad de saberes y fomenta la participación, ser emancipadores busca a través de la acción compartida y participación activa la liberación de acuerdos para fortalecer los procesos de experiencias de control en el poder. La IAP tiene sus premisas para la aplicación de su método como la autenticidad y compromiso el investigador debe mostrarse tal como él es, es una condición de compromiso y el compromiso requiere honestidad, no es aparentar sino serlo al realizar su trabajo en la acción de sus objetivos de la solución de las necesidades de la comunidad, anti dogmatismo no ser rígido estar dispuesto a escuchar y entender ciertos acuerdos con los miembros de donde se encuentra para que hayan cambios, socialización del conocimiento producido se da a conocer los resultados y a recibir la visión integral sistematizada del proceso vivido y trabajado la investigación y de ver los resultados en ejercicios prácticos.la auto investigación y control por parte de la comunidad para que sean nuevos actores sociales constructores de conocimiento, en la divulgación técnica entendida para capacitar a las personas interesadas en la comunidad en proporcionar recursos técnicos para la acción transformadora, en compromisos de los agentes de cambio es un conjunto de intercambios de ideas, planes, opiniones, temores, y soluciones de ambos agentes, como lo cualitativo y cuantitativo en IAP se caracteriza al ser cualitativo pero dependiendo la problemática emplea lo cuantitativo, e igual en su flexibilidad en planes de trabajo en su búsqueda está asequible a lo modificable en las reestructuras, la participación es total, decisoria y determinante en IAP por ser democrática acompañada de la acción- reflexión- acción Fals Borda (1981; 55) cuando hablaba del ritmo y equilibrio y usaba la metáfora de la espiral continua “en la que el investigador va de las tareas simples a las más complejas y de lo conocido a lo desconocido, en contacto permanente con las bases sociales” sin dejar de olvidar la importancia del saber popular.
La garantía del carácter de aplicación de la intervención-acción participativa en el campo de la psicología comunitaria en su sentido de lograr un fortalecimiento de la ciudadanía y en su mismo desarrollo de la sociedad civil mediante la participación sin imponerse autoritariamente como AE entre los AI, en alcanzar trasformaciones psicológicas y sociales siempre ha sido sus objetivos en las diferentes ramas pero es necesario reflexionar sobre la meta y el rol que se tiene como AE, que es el de unir fuerzas entre los dos, permite lograr la conjunción de conocimientos sentimientos y acciones que produzcan transformaciones.
Importantísimo en el método de la intervención acción participativa cuando se logra una pluralidad en las personas en la constitución de algo, en su disfrute de decisiones y acciones concernientes a su existencia, en la manera de la práctica que enriquece la teoría y la misma alimenta su ritmo mutuamente transformadora.
El método IAP es un instrumento a la transformación social donde colectiva y participativamente se utiliza contando con agentes internos y externos, teniendo presente algunos principios orientadores para verificar la autenticidad y el cambio como proceso de acción y reflexión.
ResponderEliminarEsto significa que los procedimientos y estrategias se utilizan para detectar personas, participantes y redes comunitarias comprometidas en esta causa y así determinar el problema. Agotados estos procedimientos nos damos por bien servidos en cuanto a la planificación de la investigación o intervención se refiere.