martes, 20 de abril de 2010
jueves, 1 de abril de 2010
RESUMEN IAP CAPIULO 6. DE MARITZA MONTERO
Buenas tardes compañeros, aquí encontraran el resumen del capitulo 6. INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ASPECTOS METODOLOGICOS; DE Maritza Montero
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA: CAPITULO SEIS: ASPECTOS METODOLOGICOS
Resumen: elaborado por Magda Arlette Méndez Herrera
15 abril de 2010
Libro: AIP (INTERVENCION COMUNITARIA)
Autor: Maritza Montero
INTRODUCCION
En esta capitulo se señala las bases de la condición investigadora y su aplicación, se describe un modelo o diseño fundamental a seguir, pues por su mismo carácter participativo los modos de hacer IAP varían de contexto a otro.
CARACTERISTICAS
Es la transformación social, sirve para problematizar
ATRIBUTOS
a. ser problematiza dores (conduce a la reflexión y la crítica)
b. ser generativos: inclusión, diversidad, creatividad, nuevas ideas (producir nuevos conocimientos a partir del intercambio de ellos)
c. ser emancipadores: busca la liberación y transformación de los intereses de las personas
d. fortalecedores: generar procesos: experiencias de control, ejercicio, poder democrático.
e. Generadores: relación dialógica y horizontal
f. Investigación – educación – acción
PREMISAS (Fals Borda 1959-1981)
El carácter participativo debe poseer los siguientes rasgos:
• Autenticidad y compromiso: consagrar su saber y su acción a la solución de las necesidades
• Antidogmatismo: escuchar y atender; no anteponer a los intereses de mandos y opiniones provenientes de la comunidad y el trabajo. No se puede llegar a la comunidad con un plan rígido, contra restar toda forma autoritaria de imponer planes preconcebidos y soluciones decretadas desde centros de poder.
• Socialización del conocimiento producidos: “entrega sistemática” del conocimiento. La comunidad tiene derecho a conocer los resultados y recibir visión sistematizada del proceso vivido y trabajado porque ha participado de la investigación.
• Auto investigación y control por parte de las comunidades: la comunidad tiene derecho a decidir lo que se va a investigar y sobre qué, cómo, cuándo se va actuar combinado con el saber y la experiencia propia y sentimental. “La participación acelera los procesos de acción y de reflexión y cambio”.
• Divulgación técnica: socializar el conocimiento, transfiriéndolo a sectores de la población marginada de la posibilidad de acceder a el y su empleo.
• Proporcionar recursos técnicos con capacitaciones a las personas, intercambio de saberes entre agentes externos y agentes internos. Aquí la pregunta clave será ¿Quiénes están capacitados para actuar?
• Compromiso de los agentes de cambio: dedicación, intercambio de ideas, planes, opiniones, temores, dificultades, aciertos, soluciones. “el mejor investigador es quien cataliza y facilitad los procesos”
• Flexibilidad en planes de trabajo: se pueden ir reestructurando ya que se tienen los objetivos claros.
• Participación: ha de ser total, continua, decisoria, determinante, democrática, mediante la palabra, decisión, acción, planificación.
• Acción-Reflexión-Acción: praxis la teoría enriquece la reflexión y esta hacer que se llegue a otra acción.
• Saber popular: es el conocimiento acumulativo históricamente. Conocimiento acumulativo del contexto del descubrimiento, es diseñado y prohibido en las instituciones estatales, usa pluralidad de métodos locales y temporalmente codificados, es relativista, dialéctica, y se transmite por la práctica social.
PROCESOS, PROCEDIMIENTO Y ESTRATEGIAS
a. contacto entre agentes externos y agentes internos.
• Familiarización: que los agentes externos conozcan el entorno comunitario. Los agentes internos son los líderes, grupos generadores con fines específicos, (deportivos, religiosos, culturales, políticos… ), redes dentro de la comunidad. Aquí se busca información sobre aspectos culturales, estilos de pensamientos, modos de reflexión, valores…
b. sentido de pertenencia al proyecto: trabajar la motivación. Es un esfuerzo conjunto. “los obstáculos radican en los prejuicios y las atribuciones que pueden haber”
c. determinación del problema a investigar o sobre el cual actuar (diagnostico, intervenir, investigar. El agente externa expone una necesidad normativa el agente interno. El agente externo al agente interno sensibiliza respeto al problema, causas, efectos, informando y reflexionando sobre el mismo, se divulga (carteleras, murales, volantes…) y el agente interno escucha y ve frente a otras necesidades y prioriza cual es la urgente.
PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION O DE LA INTERVENCION-INVESTIGACION
a. área-delimitación: se realiza una investigación cualitativa: para improvisar, revestir, la validez ecológica y de confianza.
b. Prepara un cronograma de trabajo contando con el tiempo y el dinero.
c. Fijar objetivos, metas a logra en acciones especificas.
Fals Borda, en 1959 al referirse al “principio de las realizaciones” pag. 55; dice:
“Para que el proceso avance es indispensable ir mostrando realizaciones tangibles a las gentes, resultados fehacientes de que van avanzando hacia la meta que se han propuesto. Además pruebas claras de que las innovaciones son buenas y útiles y de que no ofrecen perjuicio ni peligro”.
d. discutir para asignar y asumir las tareas a ser realizadas: generar oportunidades para aprender del éxito y el logro con las destrezas y habilidades que se poseen.
e. Capacitar agentes externos para la facilitación y la ejecución de tareas.
f. Ejecutar acciones previstas y no previstas: se pueden modificar los objetivos específicos en la IAP, pero sin alterar en objetivo general.
g. Corregir la planificación en reuniones de discusión – reflexión
IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS
Los miembros de la comunidad jerarquizan las necesidades y priorizan, cuentan con recursos humanos, materiales y espirituales.
DIALOGO
Usar técnicas de dinámica de grupos para facilitar la participación, recolectar información, y priorizar tales necesidades. Se recomienda examinar y evaluar para generar reflexión.
TOMAR DECISIONES
Debe partir de una reflexión explorando sus razones, causas y consecuencias
PROBLEMATIZAR, CONCIENTIZAR E DESIDEOLOGIZAR
Con la reflexión se inicia un proceso de concientización que supone problematizar e desideologizar en el sentido de romper con la hegemonía de ideas concernientes en función de formas de opresión social.
Los agentes externos son los terceros mediadores en el proceso de concientización; lo que lleva a la potenciación o empoderamiento de la comunidad.
Aquí se pretende alcanzar los objetivos, construir una investigación, reafirmar derechos, recuperar conocimientos mediante (relatos, entrevistas individuales y participativas, relatos de vida, documentos, registros) en si es la recuperación crítica del a historia de la comunidad.
EVALUAR Y AUTOEVALUARSE
Se evalúa lo que se va ejecutando y los resultados obtenidos, es una evaluación-reflexión-corrección- acción. Evaluar que objetivos fueron logrados y cuales fueron los resultados.
INFORME Y DISCUSION EVALUADORA SISTEMATICA DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO
Dar información a los agente externos, internos y otros interventores que tuvieron acceso a la comunidad.
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA: CAPITULO SEIS: ASPECTOS METODOLOGICOS
Resumen: elaborado por Magda Arlette Méndez Herrera
15 abril de 2010
Libro: AIP (INTERVENCION COMUNITARIA)
Autor: Maritza Montero
INTRODUCCION
En esta capitulo se señala las bases de la condición investigadora y su aplicación, se describe un modelo o diseño fundamental a seguir, pues por su mismo carácter participativo los modos de hacer IAP varían de contexto a otro.
CARACTERISTICAS
Es la transformación social, sirve para problematizar
ATRIBUTOS
a. ser problematiza dores (conduce a la reflexión y la crítica)
b. ser generativos: inclusión, diversidad, creatividad, nuevas ideas (producir nuevos conocimientos a partir del intercambio de ellos)
c. ser emancipadores: busca la liberación y transformación de los intereses de las personas
d. fortalecedores: generar procesos: experiencias de control, ejercicio, poder democrático.
e. Generadores: relación dialógica y horizontal
f. Investigación – educación – acción
PREMISAS (Fals Borda 1959-1981)
El carácter participativo debe poseer los siguientes rasgos:
• Autenticidad y compromiso: consagrar su saber y su acción a la solución de las necesidades
• Antidogmatismo: escuchar y atender; no anteponer a los intereses de mandos y opiniones provenientes de la comunidad y el trabajo. No se puede llegar a la comunidad con un plan rígido, contra restar toda forma autoritaria de imponer planes preconcebidos y soluciones decretadas desde centros de poder.
• Socialización del conocimiento producidos: “entrega sistemática” del conocimiento. La comunidad tiene derecho a conocer los resultados y recibir visión sistematizada del proceso vivido y trabajado porque ha participado de la investigación.
• Auto investigación y control por parte de las comunidades: la comunidad tiene derecho a decidir lo que se va a investigar y sobre qué, cómo, cuándo se va actuar combinado con el saber y la experiencia propia y sentimental. “La participación acelera los procesos de acción y de reflexión y cambio”.
• Divulgación técnica: socializar el conocimiento, transfiriéndolo a sectores de la población marginada de la posibilidad de acceder a el y su empleo.
• Proporcionar recursos técnicos con capacitaciones a las personas, intercambio de saberes entre agentes externos y agentes internos. Aquí la pregunta clave será ¿Quiénes están capacitados para actuar?
• Compromiso de los agentes de cambio: dedicación, intercambio de ideas, planes, opiniones, temores, dificultades, aciertos, soluciones. “el mejor investigador es quien cataliza y facilitad los procesos”
• Flexibilidad en planes de trabajo: se pueden ir reestructurando ya que se tienen los objetivos claros.
• Participación: ha de ser total, continua, decisoria, determinante, democrática, mediante la palabra, decisión, acción, planificación.
• Acción-Reflexión-Acción: praxis la teoría enriquece la reflexión y esta hacer que se llegue a otra acción.
• Saber popular: es el conocimiento acumulativo históricamente. Conocimiento acumulativo del contexto del descubrimiento, es diseñado y prohibido en las instituciones estatales, usa pluralidad de métodos locales y temporalmente codificados, es relativista, dialéctica, y se transmite por la práctica social.
PROCESOS, PROCEDIMIENTO Y ESTRATEGIAS
a. contacto entre agentes externos y agentes internos.
• Familiarización: que los agentes externos conozcan el entorno comunitario. Los agentes internos son los líderes, grupos generadores con fines específicos, (deportivos, religiosos, culturales, políticos… ), redes dentro de la comunidad. Aquí se busca información sobre aspectos culturales, estilos de pensamientos, modos de reflexión, valores…
b. sentido de pertenencia al proyecto: trabajar la motivación. Es un esfuerzo conjunto. “los obstáculos radican en los prejuicios y las atribuciones que pueden haber”
c. determinación del problema a investigar o sobre el cual actuar (diagnostico, intervenir, investigar. El agente externa expone una necesidad normativa el agente interno. El agente externo al agente interno sensibiliza respeto al problema, causas, efectos, informando y reflexionando sobre el mismo, se divulga (carteleras, murales, volantes…) y el agente interno escucha y ve frente a otras necesidades y prioriza cual es la urgente.
PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION O DE LA INTERVENCION-INVESTIGACION
a. área-delimitación: se realiza una investigación cualitativa: para improvisar, revestir, la validez ecológica y de confianza.
b. Prepara un cronograma de trabajo contando con el tiempo y el dinero.
c. Fijar objetivos, metas a logra en acciones especificas.
Fals Borda, en 1959 al referirse al “principio de las realizaciones” pag. 55; dice:
“Para que el proceso avance es indispensable ir mostrando realizaciones tangibles a las gentes, resultados fehacientes de que van avanzando hacia la meta que se han propuesto. Además pruebas claras de que las innovaciones son buenas y útiles y de que no ofrecen perjuicio ni peligro”.
d. discutir para asignar y asumir las tareas a ser realizadas: generar oportunidades para aprender del éxito y el logro con las destrezas y habilidades que se poseen.
e. Capacitar agentes externos para la facilitación y la ejecución de tareas.
f. Ejecutar acciones previstas y no previstas: se pueden modificar los objetivos específicos en la IAP, pero sin alterar en objetivo general.
g. Corregir la planificación en reuniones de discusión – reflexión
IDENTIFICAR NECESIDADES Y RECURSOS
Los miembros de la comunidad jerarquizan las necesidades y priorizan, cuentan con recursos humanos, materiales y espirituales.
DIALOGO
Usar técnicas de dinámica de grupos para facilitar la participación, recolectar información, y priorizar tales necesidades. Se recomienda examinar y evaluar para generar reflexión.
TOMAR DECISIONES
Debe partir de una reflexión explorando sus razones, causas y consecuencias
PROBLEMATIZAR, CONCIENTIZAR E DESIDEOLOGIZAR
Con la reflexión se inicia un proceso de concientización que supone problematizar e desideologizar en el sentido de romper con la hegemonía de ideas concernientes en función de formas de opresión social.
Los agentes externos son los terceros mediadores en el proceso de concientización; lo que lleva a la potenciación o empoderamiento de la comunidad.
Aquí se pretende alcanzar los objetivos, construir una investigación, reafirmar derechos, recuperar conocimientos mediante (relatos, entrevistas individuales y participativas, relatos de vida, documentos, registros) en si es la recuperación crítica del a historia de la comunidad.
EVALUAR Y AUTOEVALUARSE
Se evalúa lo que se va ejecutando y los resultados obtenidos, es una evaluación-reflexión-corrección- acción. Evaluar que objetivos fueron logrados y cuales fueron los resultados.
INFORME Y DISCUSION EVALUADORA SISTEMATICA DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO
Dar información a los agente externos, internos y otros interventores que tuvieron acceso a la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)